lunes, 31 de octubre de 2011

“EL IPHONE ME LO DIO MI PAPÁ QUE ES POLICÍA; SE LO SACÓ A LOS CHORROS”


Análisis del sociólogo Javier Auyero sobre la pobreza, la AUH y el rol del Estado

“…Todos los abordajes sobre la violencia urbana dicen que hay, o debería haber, una relación entre lo que hace el Estado y la calidad de las relaciones interpersonales. Históricamente, a mayor monopolio de la violencia legítima por parte del Estado menor es el nivel de violencia interpersonal. Entonces, si la teoría dice esto, ¿cómo aparece el Estado? Básicamente, en tres formas y de manera intermitente: dos días a la semana aparece la Gendarmería, otros cinco desaparece y aparece la policía, con distintas tácticas y cierta selectividad que también se aplica a los tipos de violencia del Estado-policía. Entonces, el Estado va en contra del pequeño transa, pero no hace nada o mira para otro lado en términos de violencia sexual o doméstica. Hoy, las mujeres no tienen a quién recurrir en los barrios. Entonces, la presencia del Estado es intermitente por un lado, selectiva por el otro y, al mismo tiempo, contradictoria. ¿Por qué contradictoria? Porque cualquiera en el barrio sabe que los propios chicos, por ejemplo, les dicen a la maestra: "Mire el iPhone que tengo", y es uno último modelo, no comprado en la feria de La Salada sino uno auténtico. El chico dice: "Es que mi papá es policía y cuando los pone a los chorros contra la pared les saca cocaína y el iPhone, y este me lo dio él". Uno puede especular sobre las categorías morales de ese chico -y ésta es una anécdota entre muchas-, pero es el Estado el que aparece de manera contradictoria porque tiene que hacer una cosa y hace la otra según su propia normativa…”

MARIANO HAMILTON: “CLARÍN LE PIDIÓ A PERFIL QUE NO ME CONTRATARAN”*


“En el 2001 sentía que no había forma de sacar la cabeza de la mugre; en el 2003 apareció un flaco desgarbado, narigón él, que cambió los paradigmas conocidos hasta ese momento”
Mariano Hamilton, periodista.
  
“…Para que quede claro el final de la historia, el 21 de julio de 2001 me echaron. Y que después despidieron a decenas de trabajadores. Desde ese 21 de julio de 2001 estuve sin trabajar hasta el 1° de febrero de 2005, cuando Jorge Fontevecchia me contrató como editor en el Diario Perfil, más allá de las recomendaciones que le enviaron desde el Grupo Clarín para que no lo hiciera ya que yo era, según me contó el mismo Fontevecchia, “un potencial gramialista”. Mi apellido estaba en una lista negra. Mi intervención sindical como director de una revista era algo que, en aquellos tiempos (¿y en estos?), no se perdonaba fácilmente…”

“…Ese era el clima en 2001. Si me preguntaban qué pensaba de la Argentina y de la política por aquellos años mi respuesta hubiera sido inmediata: todo es una mierda, todo está inmerso en la basura, no hay forma de sacar la cabeza de la mugre. Sentía que no había opciones. Era como si aquella sentencia acuñada por Margaret en 1979 (“There is no alternative”, la ya famosa TINA) se hubiera metido en nuestros corazones y nos hubiera impregnado el alma con oscuridad, desencanto, angustia, tristeza. Para el mundo éramos el patio trasero y nosotros lo asumíamos como resignación y agachando la cabeza.
¿Qué cambió en nosotros para que todo cobrara otra dimensión? ¿Fue magia? ¿Nació el hombre nuevo? ¿Se produjo una revolución? No. Nada de eso. Apenas apareció un flaco desgarbado, narigón él, que cambió los paradigmas conocidos hasta ese momento. Los que desde hacía mucho tiempo estábamos escondidos debajo de capuchas para disimular nuestras ideas políticas, pudimos inflar el pecho y sentir que todo lo que habíamos leído en los libros de historia sobre el Estado de Bienestar o sobre el peronismo como articulador de políticas sociales, era posible y no una simple quimera que se había quedado en el 45…”

“…Hoy no tenemos un país de mierda, como hace diez años. Hoy tenemos un país donde podemos elegir, donde podemos pensar, donde podemos creer y militar por lo que creemos, donde podemos sentirnos orgullosos. Donde el juego está claro y las cartas están sobre la mesa. Donde podemos pensar en nosotros mismos pero desde otro lugar. Desde el lugar de que está todo por construirse y estamos invitados a participar…”

*Fragmento de un texto de Mariano Hamilton  publicado en “Kirchnerismo para armar”, Ediciones Continente

CAPITAL: LOS MÁS JOVENES VOTARON A CRISTINA


De 18 a 35 años con la presidenta
Foto de Marcelo Kohan

“…El resultado del domingo pasado no fue una sorpresa. Ya Cristina había ganado la Capital en las Primarias. Tampoco fue sorpresa que se impusiera entre los votantes de clase baja. Eso es pura lógica.
Lo sorprendente fue el voto de los jóvenes de la Capital: según los resultados obtenidos en la boca de urna, Cristina se impuso en el tramo de 18 a 35 años y la diferencia a su favor entre los nuevos votantes fue aún más notoria.
Todo parece indicar que desde lo estrictamente político estamos asistiendo al nacimiento de una nueva época. Y de alguna manera somos privilegiados testigos de la instalación de un proyecto refundacional del peronismo, que impacta sustancialmente entre los más jóvenes y en los habitantes de los grandes centros urbanos….”

domingo, 30 de octubre de 2011

Puedecolaborar es de River pero te invita al Club Boca Juniors


Cristina Fernández jugó fuerte con su primer decreto después de las elecciones


PETROLERAS Y MINERAS: LIQUIDAR DIVISAS EN EL PAÍS
Por Alfredo Zaiat
“...Argentina tiene uno de los regímenes más liberales en el tratamiento del capital extranjero. La administración de divisas es clave para la gestión de la economía y el comportamiento de las multinacionales en esa cuestión tiene mucha influencia. La eliminación del privilegio de petroleras y mineras en el manejo de los dólares de exportación, como así también la exigencia a las aseguradoras para la repatriación de inversiones financieras apuntan a mejorar la intervención oficial en un mercado bajo tensión. Desde el 2004, las multinacionales han ido incrementando en forma constante la remisión de utilidades hasta representar en la actualidad el 2 por ciento del PIB (casi 7200 millones de dólares el año pasado), cuando en la década del noventa se ubicaba en el uno por ciento. Ese giro de recursos refleja que esas compañías contabilizan elevadas rentas por su operatoria en el país. El monitoreo de las estrategias de las multinacionales y de su política de remisión de utilidades, además de instrumentar normas de mayor control sobre esos giros, resulta un eslabón clave para seguir avanzando en el diseño de una necesaria y efectiva administración de divisas…”

sábado, 29 de octubre de 2011

Lapegüe: “Lucho por un periodismo independiente”


“ME HACEN POMADA SIN SABER LO QUE PIENSO” / “EL PERIODISMO SOBRE PERIODISTAS ME PARECE MEDIOCRE” / "EL VERDADERO MONOPOLIO LO TIENE EL GOBIERNO"
Ilustración de Alejo Lemiña

Por Alejo Lemiña
Sergio Lapegüe, conductor del programa radial “Atardecer de un día agitado” por FM la 100, consideró que “el periodismo militante es militante, es político” y quien lo hace “no es periodista, es un vocero”. En la sala de estar del edificio donde también está el estudio de radio Mitre, figura de TN con “Prende y apaga la luz”, dijo estar “preocupado” por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque asegura que “el verdadero monopolio de los medios lo tiene el gobierno”.
- ¿Cómo analizás el momento que está pasando el periodismo como profesión?
- Me parece que hay mucho bastardeo de la noticia, mucho bastardeo de la información, mucha opinión injustificada. Me parece que muchos de los pibes que estudian periodismo lo hacen porque saben que con eso pueden conseguir plata y fama, en lugar de ese amor por la profesión que existía antes.
- ¿Cuánto te afectan los conflictos políticos teniendo en cuenta el medio para el que trabajás?
- Me afecta que alguien opine algo de mí sin conocerme. No puedo dejar de ser un ser humano que vive, que siente y que piensa y camina por la calle y vive en el mismo barrio toda la vida. Ellos, en este caso los otros programas, que hablan de vos, se encargan de hacerte pomada , y eso a veces me duele un poco, porque no me conocen, no saben, no tienen idea qué pienso. Ellos tienen totalmente el prejuicio.
- ¿No hay cierta responsabilidad en lo que uno dice, susceptible de ser juzgada?
- Es que no me tienen por qué juzgar porque a mí me juzga la gente todos los días. Por algo me pone o por algo no me pone. Eso de hacer periodismo sobre periodistas me parece mediocre. ¡Hacé tu programa y no te metas en el mío!
- ¿Creés que va a cambiar el periodismo en los próximos años?
- No lo sé. Me preocupa mucho el tema de la Ley de Medios porque el verdadero monopolio de los medios ahora lo tiene un gobierno. Yo soy de la idea de que el periodista y los medios periodísticos no tienen que estar vinculados al Estado porque uno tiene que ser crítico. Si el periodista no es crítico y dice que todo lo que hace el gobierno está bien, estamos en un peligro notorio. Lucho por un periodismo independiente, para mantener la libertad de poder informar, y no vinculado a un poder público, estatal, ocasional.
- ¿El periodismo militante no es crítico?
- No está mal militar, me parece que está bárbaro porque tiene que ver con mantener la democracia. El periodismo militante es militante, es político, no sos periodista, sos un vocero. Es como los voceros de las empresas, los que cuentan lo que quieren las empresas. 

Puedecolaborar recomienda "Medianeras", de Gustavo Taretto.


viernes, 28 de octubre de 2011

Nadie comiendo de la basura


“HAY QUE HACERLE EL AGUANTE A CRISTINA”
Foto de Marcelo Kohan
Por Franco Spinetta
En la plaza está la brecha generacional expuesta. Pibas, pibes y mayores de 50. También está la colectividad boliviana con modestos carteles de cartón escritos con fibra negra: "Hace un año, Evo perdió un maestro". En un rincón, debajo de la pirámide, unas señoras mayores sostienen unos vacitos de plástico con una vela encendida. Frente a ellas, cientos de pibes saltan entonando cánticos con esa extraña muestra de emoción y pena a través de la alegría. Sobrevuela: Kirchner dejó una excelente Presidenta, hay que hacerle el aguante.
El clima está a tono con el mensaje de Cristina. Ya no tiene mucho sentido de recordar a los enemigos todo el tiempo. El movilero de C5N dice que los pibes lo tratan bien, pero que siempre le mandan un saludo especial a Eduardo Feimann ("decile que es un facho"). En la parte de atrás de la cámara, el técnico del canal pegó una foto de Néstor. "Es que somos todos k", aclara.
Hay algo que está claro. Cristina encarará su segundo mandato sin deberle nada a nadie. A ninguna de las corporaciones (política, económica, sindical, judicial ni mediática) les debe favores. Ya está en la historia. El escenario es único. Sólo resta saber una cosa: si el camino quedará por la mitad o lo vamos a desandar por completo. Todavía hay muchas víctimas de las políticas de los 90. El neoliberalismo se robó esa generación que no está en la plaza. El Gobierno, con su contradicciones y letargos, logró lo que nadie desde el regreso de la democracia: romper con años de decadencia ininterrumpida. Pero, como bien dijo la Presidenta, falta. Una compañera suele contarme que su madre, peronista que vivió el preperonismo, sólo había visto gente revolviendo basura para comer antes del 1943 y en los noventa. Vamos por el nivel cero. Y hay esperanza.

jueves, 27 de octubre de 2011

Empanadas para todos

Foto de Marcelo Kohan

Néstor… gracias por no dejarnos una Isabelita.


“LLORAMOS A MOCO TENDIDO A LUPÍN, UNA ESPECIE DE HERMANO MAYOR”
Por Juan Salinas
(27-10-10)
“…Por suerte, Kirchner no murió en la Presidencia, en la que está Cristina, su esposa y compañera política de toda la vida, mucho más apegada al espíritu y formalidades del cargo que él, quien no tenía empacho en manifestar su admiración y verbalizar su convicción de que ella lo està haciendo mejor de lo que él hubiera podido hacerlo (en plan de hacer conjeturas mejor no pensar en el descalabro institucional en el que nos encontraríamos sumidos si el infame que ocupa la vicepresidencia quedara a cargo del Poder Ejecutivo).

Néstor era para muchos de nosotros una especie de hermano mayor, un patriota probado en combates y escaramuzas y no atinamos en estas horas aciagas a mensurar el vacío que deja ni a ver cómo habremos de llenarlo. Su sorpresiva aparición en el firmamento nacional semejó un inmerecido regalo del cielo, y su no igualmente inesperada desaparición nos deja, al menos momentáneamente, en la incertidumbre. Entre una cosa y la otra, superó claramente a su mentor, Juan Perón, en un aspecto crucial: mientras el anciano general nos dejó como presente griego una esposa totalmente incapaz para ejercer la Presidencia, Néstor dejó en su lugar -cuando nada lo obligaba a ello- a quien, como él mismo reconocía, lo ha hecho mejor que él y en circunstancias todavía más difíciles.
Quienes no somos desagradecidos ni escupimos hacia el cielo lloramos sin disimulo, a moco tendido, al Flaco Lupín, quien, al llegar a lo más alto que puede llegar un político, reivindicó al militante que había sido en los años '70 y retomó del modo en que le resultó posible la senda iniciada por Juan y Eva Perón y miles de compañeros inmolados en la lucha por una patria más justa, más libre y soberana.
¡Queda tanto por hacer! ¡Fuerza Cristina!...”

¿QUIÉN ERA ESTE TIPO QUE HABLABA SESEOSO Y ANDABA EN MOCASINES?


Un hombre audaz con algo de niño
 Por Gabriel Pandolfo

“…Tuvo coraje, se arrojó a la experiencia de estar vivo, fue apasionado, un presidente militante, un conductor, un constructor.
Usó la política como herramienta para darle sentido social y transformador a la vida. Dio, según sus propias palabras, “la gran batalla de amor con la Argentina”. Se apasionó por el destino del país. Fue pragmático cuando tuvo que serlo: “Teníamos que marchar haciéndonos fuertes”.
Se hizo mala sangre. “Nos atacan por lo que hicimos bien, no por lo que hicimos mal.” Y un día murió, temprano.
Todo quedó en penumbras por un rato. ¿Y ahora, qué?, se preguntaron los miles a los que les abrió los ojos y la cabeza. Un silencio grande se adueñó de la mañana. Fue uno de esos días malos. El día en que millones se sintieron solitarios.
Cada uno se conmovió a su modo. “¿Cuántos encontraron súbitamente su verdad saliendo a la calle ese miércoles?”, se preguntó José Pablo Feinmann.
Él no era perfecto. Cometió errores y tuvo debilidades, pero ¿qué era lo que lo diferenciaba del resto de la clase política?
No le daba todo lo mismo. Decía lo que pensaba. Asumía riesgos. Fue un trasgresor. Iba siempre para adelante.
Su voluntad inquebrantable y su capacidad de trabajo no fueron doblegadas por el dolor del espíritu ni de la carne.
Supo que no había tiempo que perder, se abrazó a los más humildes y comprometió a los que creyeron en él a no dar ni un paso atrás.
Sabía quién era y no estaba loco, pero la opinión del mundo poco le importaba. Tenía su propia visión y no jugó al juego de las apariencias. Su intención era hacer otra historia. No fue un aficionado del cambio. Creyó que se podía y lo hizo.
 “Desde el primer día de mi militancia política, allá por los años setenta, cuando desde una participación política activa creí que la Argentina se podía cambiar, creí en un proyecto popular, con consenso, en una democracia con equidad, con justicia, con dignidad. Creí que era posible construir un país distinto. Esto fue lo que nos llevó a muchísimos jóvenes a participar activamente. [...] Todo resultó en una gran frustración”, había dicho con la certeza de que finalmente sería superada la trama de errores del pasado.
También dijo que había entrado por la ventana y que lo iban a sacar con los pies para adelante. Fue una pena enorme que tuviera razón, que haya sido profético; él, que no había venido a traer la paz, sino a restituirle legitimidad a la lucha por reducir las desigualdades.
Dejó en marcha un proyecto de país y un sueño que no se acabó con él. En el desván de la historia quedaron el desprecio y el cinismo con el que lo maltrataron quienes pensaban diferente. Eso también se desvaneció como el humo.
Quedó su recuerdo vibrando en el aire. El recuerdo de alguien irremplazable. El recorrido de un hombre audaz con algo de niño. Una figura indispensable para entender la Argentina contemporánea de la que fue su protagonista absoluto. El más inesperado…”

Fragmento del prólogo del libro “Néstor, el Presidente Militante” de Gabriel Pandolfo, Ediciones Aguilar

miércoles, 26 de octubre de 2011

¡DEJEN DE EXPLOTAR A CANDELA!


América Noticias a la vanguardia
La violencia es el tema más tratado en los noticieros argentinos a la hora de hablar de niños, niñas y adolescentes: ocupa el 43,2 por ciento de las noticias y duplica lo que ocurre en la prensa gráfica, donde el mismo tema representa en promedio el 25%. Así surge de la investigación “La niñez en los noticieros”, realizada por el Capítulo Infancia de Periodismo Social y el Observatorio de Televisión de la Universidad Austral. 

Según esta investigación –la primera de este tipo en el país- es tan fuerte la presencia de noticias sobre Violencia que en algunos noticieros el promedio es aún mayor: en América Noticias, representa el 54,5 por ciento de las noticias, unos puntos más que en Telefé Noticias y Telenueve, que le dedican el 50 por ciento. En Telenoche, el número baja a 45 por ciento y, en Visión Siete -el noticiero que menos espacio ocupa con estos temas-, la Violencia sólo llega al 20 por ciento de las noticias.

“Se movilizan por el pancho y la Coca”


¿POR QUÉ EL PUEBLO SALE A LA CALLE?  ¿“OBEDECE” A ALGÚN PATRÓN?
El historiador Gabriel Di Meglio. Doctor en Historia, Docente de la UBA e Investigador del CONICET cuestiona “el sentido común”.
Foto de Mario Quinteros

En una entrevista reciente en Página/12 Ud. señaló que los sectores populares “cuando participan (…) tienen alguna intención. No van como ovejas porque alguien los lleva”. A partir de sus estudios sobre los sectores populares, ¿Cómo podrían esbozarse algunos lineamientos para el estudio de las transformaciones acontecidas en los sectores populares durante el kirchnerismo?
Esa frase, que dije en una entrevista en la que conversaba sobre la Revolución de Mayo, sirve para cualquier época, porque me parece que existe una idea muy extendida en los medios y en cierto discurso popular y de clase media (y en menor medida también entre los intelectuales) acerca del pancho y la coca. Básicamente, la idea es que para ir a las movilizaciones, la gente va por estas famosas “redes clientelares”. Allí pareciera que se confunde la idea de “red clientelar” o de “negociación” con la idea de una “obediencia pasiva” -casi animal-, como si las personas fueran como ovejas, que es algo que se repite todo el tiempo en política. Vuelve a aparecer como tópico esa representación de: “van porque les dan un par de sandwiches o guita a cambio” que no tiene ningún asidero por más que en algunos casos se haya pagado a gente, pero no es lo más habitual y eso no implica necesariamente que esa gente no esté de acuerdo con lo que va a reclamar.
De este modo, esta idea anula cualquier intención de aquel que participa. La misma mecánica se aplica al voto: la idea de que gente vota a un candidato “porque tiene un plasma”, etc. Esto no implica que la gente no pueda comportarse, de alguna manera, debido una situación económica que la beneficia, pero, en todo caso, no es reducible a una conducta pulsional. Es algo que todo el tiempo está volviendo y se aplica a cualquier momento de la historia. Javier Auyero tiene buenos trabajos sobre el tema del “clientelismo” pero para los que trabajamos [desde el campo de la historia] sobre períodos muy anteriores, cuando uno investiga las razones por las cuales se movilizan políticamente las clases populares, se encuentra que es por política y no por simplemente “obedecer” a algún patrón. Cuando uno quiere estudiar las razones por las cuales las clases populares se movilizan actualmente, tampoco hay una respuesta única, porque no hay un único factor. En relación a la crisis del año 2001, se dice que las personas salieron a saquear porque tenían hambre y porque las policías les liberaban las zonas, y la clase media salió a protestar por el corralito. Sin embargo, conozco muchísima gente de clase media que salió sin tener nada en el corralito. No se puede analizar todo en base a un factor, que uno cómodamente sentado en un escritorio señala: “lo hicieron por tal cosa”. En el kirchnerismo, lo que existe son muchas razones diversas y no una sola. En todo lo que me parece importante desde 2003 hasta esta parte es que recién ahora en el último tramo se empieza a percibir una “movilización popular”; considero que lo que puede llamarse una “movilización popular” previa al kirchnerismo se relaciona con los movimientos sociales piqueteros y desempleados y otros grupos no partidarios que se ligaron con el kirchnerismo. En este sentido, esta dinámica venía desde antes y de algún modo engarza con el kirchnerismo. Después, también se registran movilizaciones que tienen más que ver con el mundo estudiantil-universitario de clase media y la movilización sindical. Lo que no pude ver hasta la muerte de Néstor, fue una movilización popular autónoma, en el sentido de grupos no encuadrados que participaran de las movilizaciones. Eso recién se empieza a percibir, por ejemplo, en la Plaza de Mayo con la muerte de Kirchner o, previamente, con los festejos del Bicentenario. Esto último, no lo vinculo tanto con el gobierno sino con una celebración colectiva de la “argentinidad”. En ese sentido, hay que hacer un análisis muy fino de las clases populares.

martes, 25 de octubre de 2011

CADA VEZ QUE LA ESCUCHO, SE ME HUMEDECEN LOS OJOS


¿Cómo llamar a un fenómeno que abarca a once millones seiscientos mil casos individuales? Un filósofo caracúlico le llamó fascismo. Allá él. La sonrisa de aquel pibe que saqueaba para comer no tiene el rictus de odio que caracteriza a los fachos, precisamente. Ahora que lo pienso, el mismo rictus de odio con que el filósofo en cuestión dictaminó su sentencia.


Por Julio Rudman (desde Mendoza) 

"La ideología no es algo críptico ni una clave de sectas: es la noción básica que cada uno tiene sobre la mierda y el rocío"
                                                                                         Orlando Barone


Pude conocerlo y faltó a la cita. Iba a venir a Mendoza el 20 de noviembre de 2010. Estaba invitado a la degustación anual que la Bodega Familia Zuccardi hace para celebrar los vinos nuevos y el trabajo fecundo sobre una tierra sufrida y amada. Íbamos a compartir con él, con Felipe Pigna, Luciano Galende, la Negra Vernacci y miles de mendocinos, el asado, los frutos y la solidaridad. No vino. Se murió un 27 de octubre, dicen que como daño colateral de las balas que mataron al estudiante troskista Mariano Ferreyra una semana antes.


Me hubiera gustado decirle que le devolvió a este tipo sesentón el honor de ser ciudadano del Sur, que lo impulsó a renovar su ímpetu y su curiosidad por las nuevas maneras de buscar al prójimo, le aclaró su lugar en el mundo, junto a los marginados, los grasitas, los más. Pero no pudo ser. Ese día Felipe y yo presentamos su "Libertadores de América" entre toneles y el cariño de la gente.

Ese día nos hizo falta. También el domingo 23 a la noche, cuando la Historia (la señora que mi amigo Galeano pide acompañar, no empujar) dio el paso que la época necesita.
Néstor Kirchner y su camino hacia el poder creció "desde el pie", como sigue cantando Alfredo Zitarrosa. Con apenas el 22% de apoyo ciudadano en 2003, entró a la Casa de Gobierno nacional sin complejos y con la convicción necesaria para sacar a la Matria del infierno al que la llevaron varios de los postulantes de la oposición actual. Más de uno, seguro.
Comienzo por él porque fue el primer actor de una obra que hoy suma a millones.
Un padre, una madre y un bebé en su cochecito. El periodista le pregunta por qué está en la Plaza. Y el pibe, porque el padre es un joven que no llega a 30, le cuenta que en diciembre de 2001 estuvo "laucheando", un porteñismo eufemístico que significa saqueando. Entraba en supermercados junto con otros como él y arrasaban con lo que podían. Preferentemente, comida y electrodomésticos. Hoy puede elegir laburos, dijo.
Otra. Tiene barba, negra y tupida. Lleva sobre sus hombros al hijo. Dice que no es ni fue militante, esa categoría tan demonizada por Don Mediático, el censor de voluntades colectivas. Se le humedecen los ojos. Es su propio rocío.
Otra. Un cartel hecho con fibras azules, casero y con la inspiración de los que saben de dónde vienen y adónde van. Se nota que ella, porque es una mina, ve televisión. A lo mejor así conoció a Grecia, Portugal y España. La pancarta dice: "No soy una indignada. Soy feliz".
Se me dirá que retrato casos individuales. Es cierto. Pero con un detalle. ¿Cómo llamar a un fenómeno que abarca a once millones seiscientos mil casos individuales? Un filósofo caracúlico le llamó fascismo. Allá él. La sonrisa de aquel pibe que saqueaba para comer no tiene el rictus de odio que caracteriza a los fachos, precisamente. Ahora que lo pienso, el mismo rictus de odio con que el filósofo en cuestión dictaminó su sentencia.
Acerca de la figura, personalidad y proyección de Cristina ya escribieron Mario Goloboff, José Pablo Feinmann, Sandra Russo, Mempo Giardinelli. También Marta Dillon dijo lo suyo respecto del tobogán ético y político de Elisa Carrió. Con el valor agregado de que Marta es la autora de "Santa Lilita" (2002), una fenomenal biografía de la otrora esperanza blanca del neoprogresismo nacional.
Como venimos de allí, de un país con mal olor, saqueado, laucheado, con abulia, con anomia y anemia, enmierdado por los poderosos defecantes ; como sospecho que, cada vez que la miro hablarnos y la escucho mirarnos, se me humedecen los ojos pero no se me enturbia la mirada, es que creo que estamos aprendiendo, lenta pero sólidamente, que somos capaces de producir rocío. Ese fresco perfume de los amaneceres.

¿Sería necesario una Junta Nacional de Granos?


Aún hay soja sin vender por US$ 5000 millones / Los productores aguardan mejores precios para comercializarla / Silos bolsa a full

Nota completa acá.



lunes, 24 de octubre de 2011

TRIUNFO ELECTORAL: APROVECHAR LA OPORTUNIDAD ANTES DE QUE SE DILUYA


Por Rúben Levenberg
Noticias de ayer

Nadie ignoraba que la presidenta Cristina Fernández iba a ganar las elecciones en la primera vuelta y tampoco que la distancia con el segundo iba a ser enorme. Las dos primeras conclusiones que surgen y que sí son novedosas es que la presidenta va a poder gobernar con el Congreso a favor, a pesar de que hasta ahora demostró que puede gobernar con el Congreso en contra o, lo que es peor, totalmente paralizado por las contradicciones internas de la oposición. 
Quedó demostrado también que tal oposición es tan diversa que no existe en los hechos. Lo que hubo fue un reacomodamiento en los votos: Binner viene a ocupar circunstancialmente y sólo por hacer buena letra el lugar que históricamente ocupa el radicalismo, en imagen pública y casi también en porcentaje de votos. El radicalismo junto a Rodríguez Saá y Duhalde suman el porcentaje que tradicionalmente ha tenido la derecha –o centro derecha- en la Argentina, que suele sumar tanto los votos convencidos del neoliberalismo como los del populismo oportunista.
De aquí en más quedan tres desafíos formidables:
1.- Que el Gobierno aproveche la fuerza que surge de los votos antes de que tal respaldo se diluya. Si pudo gobernar en minoría, debe saber avanzar en medidas audaces como la relativa a extranjerización de tierras y la ley de entidades financieras ahora que tiene mayoría y quórum propio.
2.- Que la oposición se constituya realmente, para lo cual deberá definirse entre la socialdemocracia -que representarán el socialismo de Binner o el radicalismo- y la derecha de Mauricio Macri.  
3.- Que el kirchnerismo defina, aunque tome tiempo, una sucesión para la figura de la Presidenta, que, lejos de lo que piensa una mayoría de “analistas” de los medios masivos de comunicación, deberá ser aún más audaz que la actual gobernante, quien, a su vez, tendrá que mediar entre los diferentes actores políticos y gremiales de su movimiento.

La hazaña del kirchnerismo


Hasta TN tituló “Cristina arrasa”
Por Ernesto Tiffenberg
“…No es común no darse cuenta de que, lejos de la irrelevancia, lo que se resolvió en las elecciones de ayer es el sentido de las políticas que se implementarán en los próximos años. Tanto para enfrentar los problemas que planteará la prolongada crisis mundial como los que se derivan de la resistente desigualdad que todavía caracteriza a la sociedad local. Lo que define a un gobierno no es un modelo perfecto diseñado desde ahora y para siempre sino el rumbo general con que toma cada una de las decisiones frente a los problemas que constantemente le plantea la realidad.
Fue más que una hazaña, de acuerdo con cualquier parámetro nacional o internacional, haber llegado a este punto. Y haberlo logrado en el último año sin el concurso de uno de sus principales impulsores. Fue más que una hazaña conseguir que su presencia continuara viva y que la autoridad presidencial se multiplicara en una mujer que se mostró capaz de sostener la responsabilidad del Estado mientras compartía con todos el dolor de la pérdida.
Fue una hazaña terminar esta nota sin haber escrito ni una vez la palabra `histórico´…”

¿Cómo hará para derrotar a la pobreza?


CRISTINA FERNÁNDEZ: “CUENTEN CONMIGO PARA LO QUE FALTA”

sábado, 22 de octubre de 2011

JOSÉ PABLO FEINMANN TOMANDO EL TÉ CON ALFREDO PALACIOS


“Los espero a las 5. Hablen con Coral…”

Por León Guinsburg
El 2 de enero de 1959 José Pablo Feinmann y yo, ambos de 15 años de edad, nos encontrábamos frente a Alfredo L. Palacios, compartiendo un té en la casa que su secretario, Juan Carlos Coral, poseía en la zona veraniega de Necochea. Alumnos ambos del Nacional Nicolás Avellaneda, aunque en distintos cursos, días antes nos habíamos cruzado casualmente en la calle, y a partir de ese momento forjamos una larga y entrañable amistad.
A esa edad, José ya era brillante. Escribía cuentos, tocaba el piano, dibujaba, ensayaba crítica cinematográfica y lector compulsivo, deglutía sin límite todo libro importante que se le ponía a mano. Vacacionando con nuestras familias, nos veíamos diariamente para conversar, cabalgar y a la noche hacer la clásica recorrida por los lugares frecuentados por jóvenes y adolescentes, además de la playa. Allí, disfrutando del mar y caminando, vimos por primera vez en persona al prócer socialista leyendo y respondiendo saludos.
Coincidimos en concurrir a la conferencia que Palacios brindaría en la Biblioteca Municipal y atendimos con fruición su erudito discurso sobre la necesidad de profundizar las leyes obreras y las que hacen a la protección de la mujer, mechado éste por jugosas anécdotas de su paso por el Congreso Nacional y los claustros universitarios.
Eran las 7 de la tarde y la conferencia finalizaba, cuando se acercó Coral, que imitaba en su vestimenta, peinado y bigote al pro hombre, y musitó algo algo a su oído. Palacios se levantó y con solemnidad dijo: “Señoras, señores, los invito a ponerse de pie. Me acaban de comunicar que las tropas revolucionarias del comandante Fidel Castro acaban de ingresar triunfantes a La Habana y el tirano Fulgencio Batista, cobarde como todos los tiranos, ha huído. ¡Viva Cuba Libre, viva el Pueblo Cubano!”. Las cien personas que llenaban el recinto, de pie, vivaron y aplaudieron al unísono.
Tras cartón, Palacios cambió el eje de su disertación, Inocultablemente conmovido, habló sobre la libertad y la marcha del socialismo en Latinoamérica, metiendo en la misma bolsa a los “dictadores” Perón, Batista, Somoza, Rojas Pinilla, Odría, Pérez Jiménez, Trujillo y Stroessner. Y con “…la libertad es el bien más preciado de la humanidad…” dio por terminada la jornada, Luego, recibió saludos, dando su mano a cada uno que se acercaba. En el camino, miré a José y casi al unísono dijimos “le pidamos una entrevista” . Avanzamos, intercambiando dudas acerca de la viabilidad de la intención. “Doctor –le dije juntando coraje y estrechando su diestra- nos gustaría hablar con usted”. José Pablo, acudiendo en mi auxilio, añadió: “Somos estudiantes y tenemos inquietudes políticas”. Nos miró a ambos enarcando las cejas, como si evaluara nuestra edad y osadía. “Bien, con todo gusto, Los espero mañana a las 5 para tomar el té. Hablen con Coral, asi les da la dirección” , Llamó a su joven émulo y señalándonos, lo instruyó y nos dejó en sus manos.

jueves, 20 de octubre de 2011

¿A Macri le da para la presidencia?


ENTRE RAMÓN PUERTA Y DEL SEL
Por Jorge Makarz
“…También en el plano de la oposición, de aquí en adelante habrá que seguir los pasos de Mauricio Macri para hacer del PRO una fuerza política nacional de centroderecha, en su propósito de disputar la presidencia en 2015. Resguardado en los bordes de esta contienda electoral nacional, Macri intentará emplazar su plataforma de poder desde su gestión de gobierno en la CABA, que ha sido revalidada por las urnas el 1° de agosto pero sobre la cual tendrá que hacer el ejercicio político necesario para contraponerlo como un “modelo y proyecto de país” frente al de Cristina Fernández. Una tarea fácil –la de contraponerse- si tomamos la tendencia al tipo de ciudad excluyente que está consolidando, pero difícil, en sus probabilidades de éxito en convocar políticamente una adhesión popular a escala nacional. Mientras tanto, no es del todo cierto que su actuación pública en estas elecciones no exista. Con apoyos explícitos –aunque ya sabidos y naturales- a candidatos neomenemistas como Ramón Puerta (disputa la banca senatorial por la minoría en Misiones) nos recuerda con qué actores se rodeará para construir su proyecto; con declaraciones como la de Del Sel, su última estrella mediática-política, (en las que cuestiona inapelablemente la AUH), testea a la opinión pública y nos envía un mensaje político sobre los contornos más definidos de la ideología PRO…”

"Los Kirchner son los únicos intérpretes de Perón"

"Cristina y Evita son mis íconos"


María Eugenia, estudiante de Ciencias de la Comunicación.


"Cristina es una luchadora que no tira la toalla"


Producción: Alejo Lemiña.
(Duración 3´)

NEGOCIOS SON NEGOCIOS


Las relaciones comerciales de EEUU, Alemania, Israel, Argentina, etc., con Irán.
El presidente iraní Mahmud Ahmadineyad
Por Juan Gabriel Tokatlian

“…Otro modo de aproximarse al tema de la tensión entre ética, política, derecho y economía en el ámbito de los asuntos internacionales es a través de una mirada comparada. Sin duda, las ventas argentinas a Irán han alcanzado un valor relevante, pero en términos regionales es Brasil el primer exportador de América latina a aquel país: en 2010 le vendió por valor de U$S 2120 millones de dólares. Asimismo, el principal proveedor mundial de Irán, a pesar de las sanciones impuestas por Occidente, es Alemania: sólo en 2010 sus exportaciones alcanzaron los 3800 millones de euros. En el caso de Estados Unidos, este país le exportó a Irán por valor de U$S 208 millones de dólares e importó desde Irán por un total de U$S 94 millones de dólares en 2010. Por su parte, Israel, por vía de la triangulación realizada con países como Jordania y Dubai, le ha vendido a Irán medios de producción e irrigación para el campo, fertilizantes y otros bie-nes a cambio de ciertos productos como el pistachio. Asimismo, la compañía israelí Ofer Group le ha vendido a Irán 13 barcos tanqueros durante la última década. Finalmente, la mayoritariamente sunnita Turquía ha firmado con la mayoritariamente chiíta Irán una serie de acuerdos para alcanzar un comercio de U$S 20 mil millones en los próximos años. Ahora bien, ninguno de los países mencionados ha modificado su posición diplomática con respecto a Irán…”