viernes, 29 de junio de 2012

Silvia Vazquez contra Cristina Fernández

Exdiputada de Concertación-Forja, muy cercana a Néstor Kirchner, despotrica contra la presidenta.
MOYANO, LA PRESIDENTA Y EL PARO GENERAL DE… NEURONAS

Por Silvia Vazquez


Hoy asistimos a una absurda opuesta en escena, una presidenta que competía por el prime time con el secretario general de la CGT.
La absurda maniobra distractoria no hizo más que agravar la sensación que tenemos los argentinos en este tiempo de que estamos en problemas porque se perdió la cordura en la conducción del país.
Vimos a la presidenta entreteniéndonos una vez más con los cerdos, haciendo lo que parece ser, mejor hace, un como si del ejercicio del poder presidencial.
Chamuyaba, según Moyano dixit, de los cerditos puntanos, otorgando una dimensión fenomenal a un proyecto, que por muy importante que sea, representa sólo 116 millones de pesos que la empresa, con ayuda del Banco Nación, invertirá en 7 módicos años!!!
Y para empeorar las cosas, se autorreferenciaba clase media universitaria, cuando su patrimonio en blanco, al decir de Barrionuevo, alcanza la módica suma de 79 millones de pesos y hace pocos días nos anoticiaba que su pequeño ahorrito de sólo 3 palos verdes los pesificaba.
Confieso que me sentí tentada de pedirle que comparta y divida con los  habitantes de esa clase media universitaria que ella NO integra, esas pequeñas sumas que nos ayudarían a mejorar nuestras declaraciones juradas.
Pero además, nos alabó a la empresa Monsanto, enjuiciada en este país por el propio estado, la Afip, nada mas ni nada menos que por trata de personas.
En Francia e India por ser el mayor fabricante de pesticidas y transgénicos del mundo, en Paraguay por envenenar causando la muerte de niños diabéticos con un edulcorante, el aspartato prohibido en el mundo civilizado.
Creo que Moyano tiene razón: Estamos frente a algo que no es ni peronismo, ni kirchnerismo, ni modelo progresista.
SOLO CHAMUYO Y DEL PEOR

Los empresarios ganaron más en estos años, que en los 90

Repensar algunos conceptos que hacen a la justicia social

Por Eduardo Anguita
“…Tiende a pensarse en la mayoría de los análisis políticos que el capital tuvo mayor retorno durante el período neoliberal que en la etapa de estímulo a la redistribución de los ingresos propio del modelo que Néstor Kirchner empezó a hilvanar desde mayo de 2003. Sin embargo, la tasa de ganancia de estos últimos siete años fue más elevada que la obtenida por el capital a lo largo de los noventa. No sólo eso: el llamado costo laboral –la incidencia salarial en la inversión– fue más alto en los noventa que en estos años. Un reciente trabajo del economista Pablo Manzanelli, publicado en la revista virtual Apuntes para el cambio, indica que la rentabilidad del capital fijo fue de un 37,2% en el período 2003-2010, mientras que en los noventa fue del 24,8%. Es decir, que la tasa de ganancia empresaria mejoró en el orden del 50% en estos años. Esto obliga a repensar algunos conceptos que hacen a la justicia social para no construir conceptos que carezcan de base estadística. Porque si bien creció globalmente la masa salarial de modo significativo en estos años, creció más que proporcionalmente el nivel de rentabilidad de la inversión empresarial…”

martes, 26 de junio de 2012

Obama a la CIA: “Derrocar a Hugo, no a Lugo…”


El Vaticano, junto con Canadá, Alemania y la España  del neofranquista Rajoy, son los únicos Estados que reconocen al Franco del siglo XXI.

Por Julio Rudman

El franquismo del siglo XXI


"Lo que se cifra en el nombre"
 Jorge Luis Borges

Tienen la mismas iniciales, FF, pero los separa un siglo. Soy muy malo para los números y sé que no son cien años. Al menos en este caso. Francisco utilizó tanques, metralla, fusiles, pistolas, caballos, cañones y trincheras, bajo la lógica de la Guerra Fría. Tuvo la misión de "salvar" a España del comunismo y contó con la inestimable colaboración del nazismo alemán para lograrlo. Ahí está Guernica, como anticipo de Auschwitz y como prueba del horror eterno. La ciencia moderna al servicio del mal absoluto.
Federico fue ungido presidente bajo la lógica de la guerra mediática. Ya no hay tanques ni tropas de asalto. No en vano el primer zarpazo del régimen "sojete" (hallazgo semántico de Vicente Muleiro en "1976-El golpe civil, Sudamericana, 2011) fue intervenir la televisión pública, creada hace sólo seis meses. Paraguay es el séptimo productor mundial del yuyo y Lugo tuvo la impertinente idea de proponer que los empresarios del sector paguen un impuesto del 2% sobre su rentabilidad. Resultó imperdonable.
Sin embargo, tienen en común un aval ignominioso. El Vaticano. Junto con Canadá, Alemania y la España  del neofranquista Rajoy, son los únicos Estados que reconocen al Franco del siglo XXI. La jerarquía católica de Asunción venía pidiendo la renuncia o destitución del presidente Lugo y bendijo, con premura digna de mejor causa, al nuevo gobierno. 
Cabe esperar que Paraguay no sea Honduras. Que el repudio inicial generalizado ante el derrocamiento de Zelaya no se transforme en acuerdos hipócritas con el Lobo paraguayo, porque el retroceso no será sólo paraguayo. Será continental. 
Pero a no asombrarse. Si la Venezuela del presidente Hugo Chávez está construyendo las bases para lo que él ha llamado "el socialismo del siglo XXI", luego de los fracasos del socialismo estalinista y el fraude ideológico de los socialismos europeos occidentales, ¿por qué la derecha se iba a privar de reinventarse, de probar métodos nuevos que estén de acuerdo con la lógica del anarco-capitalismo financiero, tal como lo definió Cristina? Nadie nos dijo que el camino de cambios en Latinoamérica  era fácil, lineal, pavimentado y bien iluminado.
Circula un chiste por la web. Se lo ve a Obama con cara de "otra vez estos pelotudos", diciendo para sí mismo: "Les dije a los de la CIA que al que había que derrocar era a Hugo, no a Lugo". Detrás de cada chiste hay algo de serio, enseñó Freud. Y nuestra experiencia histórica nos enseña que detrás de cada golpe está la embajada.
Varios amigos y compañeros me escriben alarmados por la escalada de conflictos en nuestro país. Y se preguntan si no hay un plan concertado para que coincidan con los sucesos paraguayos y bolivianos. No sé. Pero sí sé que Cristina no es Lugo, que la calidad institucional argentina no es la de Paraguay y que la profundización de las medidas de redistribución del ingreso y de ampliación de derechos en nuestro país le lleva varios cuerpos de ventaja. Lo que no me ciega. La descomposición del otrora todopoderoso dirigente del camión, movido por el despecho y la desesperación, ha despertado a la derecha vernácula de su letargo y anomia. Será usado, como antes fue demonizado, con el mismo desprecio y desparpajo hasta que ya no les sirva más y que pase el que sigue.
Si un golpe de Estado es "La toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder", lo de Paraguay lo es, por más que Pepe Eliaschev se enoje. Con Cobos no resultó porque es un pusilánime, un advenedizo. Franco, Federico digo, es uno de ellos, enquistado en el gobierno por la propia debilidad política, ideológica, partidaria y hasta personal, de Lugo.
En fin, para tranquilidad y alerta de compañeros y compañeras, recuerdo a Silvio cantando "Que no es lo mismo, pero es igual".

lunes, 25 de junio de 2012

Sindicalistas contra el paro y alertas al golpe institucional


NO ADHERIMOS AL PARO
Porque defendemos el Proyecto Nacional y Popular
Hugo Moyano en TN (con fondo de fotomontaje de Pablo Moyano)


Frente a la convocatoria de algunas organizaciones sindicales a un paro general con movilización para el próximo 27 de junio, MANIFESTAMOS:


Que somos respetuosos de las decisiones adoptadas por las organizaciones convocantes y no deslegitimamos sus reclamos. No obstante, no adherimos a tal convocatoria ni compartimos su estrategia metodológica. Solo la memoria frágil puede soslayar el lugar desde donde partimos, en el año 2003,  para reconstruir nuestro país con esfuerzo y patriotismo y rescatar a nuestro pueblo del abismo de la disgregación nacional.

En el marco de una crisis económica mundial sin precedentes, la Argentina enfrenta con hidalguía la ofensiva de la derecha más reaccionaria, tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, los ritmos de la profundización del proyecto nacional y popular los fija el gobierno, el mismo que sin claudicaciones nos ha conducido a la mejor situación que el pueblo y los trabajadores argentinos experimentamos en décadas.

Por lo señalado, la medida de fuerza convocada para el 27 nos parece, cuanto menos, inoportuna. Tan es así, que alarma la adhesión entusiasta que manifiestan los directos responsables de la debacle neoliberal de 2001. Y la misma alegría expresan quienes fracasaron en su intentona golpista del año 2008, motorizados entonces por las patronales agrarias. Ellos incitan la división de los sectores populares y aplauden nuestras diferencias. Ellos, que alentaron y participaron activamente de las dictaduras que nos asolaron, son los que ahora se relamen con la posibilidad de repetir en nuestro país el golpe institucional que similares intereses reaccionarios acaban de asestar al hermano pueblo paraguayo, destituyendo a su presidente constitucional, Fernando Lugo.

Los trabajadores organizados somos parte de este proyecto en gestión y como tal lo vamos a defender. Para ello necesitamos concretar sólidamente la unidad de nuestra CGT. Es momento de gestos de grandeza, de desprendimientos! Ningún interés sectorial –mucho menos personal- puede alejarnos de la cuestión principal: Reconstruir una Argentina que nos contenga a todos y nos proteja definitivamente de los embates de unestablishment que nos quiere reimponer el coloniaje.

Osvaldo Iadarola (FOETRA), Ernesto Arrouge (FATEL), Horacio Ghilini (SADOP), Enrique Marano (FATIDA), Carlos Barbeito (UOMA), Néstor Cantariño (SATSAID), Gustavo Granero (FATPREN), Marcos Castro (CAPITANES DE ULTRAMAR), Carlos Ortega (SECASFPI).

viernes, 22 de junio de 2012

El día que Moyano quiso “envenenar” a Cristina Fernández


“Todo lo que tiene ruedas es mío, mío…”


NO VOY EN TREN, VOY EN CAMIÓN

Debates

Por Julio Rudman

Desde el título este textículo estará lleno de citas, paráfrasis de citas y referencias. Comencemos entonces.
No se trata de la película homónima, escrita y dirigida por Carlos Saura, en 1975, y con la formidable actuación de Geraldine Chaplin. Sí, la nena del genio. Tampoco se trata del refrán del que surge el nombre del film y el afano de quien suscribe: "Cría cuervos que te sacarán los ojos". Ni siquiera del origen del origen del refrán mentado. La fábula de Esopo, aquella en la que un viajero encuentra una víbora casi muerta de frío y decide cobijarla en la calidez de su pecho, pese a lo cual es mordido y envenenado hasta morir.
No hago mención aquí al club argentino de fútbol creado en 1908 por el cura Lorenzo Massa (una época en la que los sacerdotes no veraneaban en mares caribeños con amigas de la infancia. O, al menos, no se sabía). A sus hinchas se los conoce como "cuervos".
En la década de los 90, por obra y gracia del menemato y sus geniecillos, el país decidió: "No voy en tren, voy en camión", parafraseando a Charly (aunque él siempre viaje en avión). Se desguazó la red ferroviaria, ese tejido vital que, al morir, mató pueblos enteros del país profundo.Y así nació, creció y se reprodujo, literalmente, el cuervo que hoy tuvo en vilo a la sociedad toda. La familia se apoderó, también literalmente, de los aportes de trabajadores que transportaban cualquier cosa. Caudales, niñitos, chupetes, libros, cereales, combustibles, flores silvestres, ositos de peluche. Un fangote de guita ingresa a las arcas del sindicato de los camioneros. Tanta que su dirigente máximo es hoy un próspero empresario del rubro. Hay antecedentes. Jorge Triacca, por dar un solo ejemplo.
¿Cuándo y por qué el "compañero" Moyano cruzó la vereda y entró al living tenebroso como invitado de lujo? Permítanme otra cita, esta vez, literaria. El notable escritor alemán Günther Grass tituló su libro de memorias "Pelando la cebolla" (Alfaguara, 2006). Ésta cebolla, que nos tuvo en lágrima viva, se puede pelar por capas, como hacen las criollas de nuestra patria. La primera, la superficial, era por la puja salarial. Si leemos la solución, ésta huele a cebolla cocida por la patronal y el cuervo en cuestión, como si Hugo se hubiese sentado a la mesa de negociación un rato vestido de laburante y otro como patrón. La segunda capa, la más sabrosa, tiene como excusa el piso del Impuesto a las Ganancias sobre los sueldos superiores a cinco mil doscientos pesos. Sería justicia, pero es una mirada tuerta, sesgada. El país tiene aún un buen número de ciudadanos sin trabajo y viene de una historia reciente de disgregación social y colapso económico y político. Hace, apenas, diez años. Como en el caso del 82% móvil para los haberes jubilatorios es justo e ideal, pero todavía no posible. El rumbo iniciado en 2003 ya subió ese piso impositivo hasta donde le es posible.
La tercera de las capas, la más profunda, tiene fecha. Octubre de 2011. El cuervo quiere ser candidato. Y lo exige explícitamente, pero no pasa el casting. Entonces cambia el discurso y la cacerola (no sé si me explico).
Acabo de escuchar que Moyano ha dejado de ser Secretario General del gremio para confesar que es el dueño. Todo lo que se firma, se declara o se negocia es obra exclusiva de él. Una muestra cabal de democracia sindical.
Este rumbo iniciado el 25 de mayo de 2003 llegó al gobierno con una sobrecarga de personajes siniestros. De a poco y según se van produciendo medidas de inclusión (no te voy a fatigar con la lista, lectorcito) puede ir arrojando lastre. Lastre político, a saber: Roberto Lavagna, Martín Redrado, Enrique Thomas, luego Julio Cobos, más tarde Alberto Fernández, Carlos Soria (con la involuntaria colaboración de su señora esposa, hoy imputada de homicidio agravado por el vínculo), entre otros. Pero aun queda lastre por lanzar. Por ejemplo, los hermanitos Gioja, el embajador argentino en Colombia, con mudanza territorial, Daniel Scioli, Gildo Insfrán, también entre varios más.
¿Dónde andará, en que cueva se esconderá el cuervo mayor, Eduardo Duhalde?

martes, 19 de junio de 2012

“Cristina y Moyano juntos suman”


“ES UN CONTRASENTIDO LA FRACTURA ENTRE UN GOBIERNO POPULAR Y LA CGT”
¿Los sindicalistas de la región juegan a favor de la derecha económica?
Juan Carlos Schmid y Facundo Moyano

Por Juan Carlos Schmid*
Secretario Gral de la CATT
Secretario General Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento
Secretario de Capacitación de la CGT
“…en el “Informe sobre las violaciones de los derechos sindicales- 2012” de la Confederación Sindical Internacional, se destaca: Al 2011 Uruguay tiene alrededor de 420.000 trabajadores sindicalizados, una tasa del 36%, las más alta de América latina. Se denunció la negativa a la Negociación Colectiva en los sectores bancario, público y privado; en el Hospital Evangélico Uruguay; en el sector salud y en el metalúrgico (diez meses de frustrada negociación, 25 días de huelga y posterior acuerdo).
En el Altiplano, Evo Morales ha soportado paros y protestas de la Central Obrera Boliviana por reclamos salariales y tuvo que dar marcha atrás en el aumento de los combustibles. La pregunta es:
¿Los sindicalistas de la región juegan a favor de la derecha económica?
La nueva clase trabajadora, es un cuerpo heterogéneo fruto de las relaciones de producción y trabajo impuesta por el liberalismo globalizado, las corporaciones extranjeras, etc. El “modelo de producción blanco-negro” impuesto es el que genera “la fractura profunda” en la sociedad y en consecuencia en las instituciones, incluyendo a los sindicatos.

Las divisiones de la dirigencia sindical no necesariamente tienen su correlato en el seno de la clase trabajadora (salvo en lo referido a la fractura social); si los dirigentes somos circunstanciales, no lo son los de carácter  permanentes como el interés nacional y  los intereses de clase.
Basta observar, a aquellos (los que se pasan de bando) en el actual proceso de elecciones en la CGT, sin por eso hacer un juicio de valor. Como decía un oscuro filósofo: “no hay hechos, hay interpretaciones”.

Tenemos una rica historia de liderazgos fuertes, con carisma, del que son portadores Cristina Kirchner y H. Moyano. Liderazgos, jefaturas, ganadas por una trayectoria de lucha y avalada por las mayorías. Sin confundir los planos de esos liderazgos, respetuosos del otro, del lugar del otro. Sin necesidad de echar mano a la cantidad de votos ni que nos tiren las urnas por la cabeza.
Son dos liderazgos que juntos suman, divididos no está tan claro...
Resulta un contrasentido al “sentido común” una fractura entre un gobierno popular y la CGT pero la mayor responsabilidad es del gobierno.

Las diferencias y fricciones (¿cuestiones de estilo?) considerando que compartimos un proyecto nacional y popular, hasta tanto se superen, tienen que ser coyunturales, secundarias, y por tanto como son reales aún teniendo distintas interpretaciones no deberían ser soslayadas ni disimuladas. Mucho menos tergiversadas por los especialistas de la in-comunicación y los “expertos” de la pluma fácil.
El liderazgo y el personalismo pueden ir juntos o separados, pero la relación es lo que la sombra al árbol.
De cada escaramuza mal resuelta en el seno del campo popular, sacan provecho los que históricamente nos defenestran como bien lo sabemos… un viejo refrán dice: “vista larga y pasos cortos”.

Los jóvenes son la expresión cabal de este desencuentro social pagando el alto tributo del desempleo o los efectos de los diversos tipos de relaciones laborales, (en el mejor de los escenarios del crecimiento sostenido en los últimos años) y aunque no sea del todo cierto, felizmente todavía creen que la historia comienza con ellos. Por eso se movilizan masivamente y se ganaron un legítimo lugar junto al pueblo. No están todos en Vélez ni tampoco en la juventud de la CGT, pero han sido capaces de romper la inercia de la no-participación, fruto del discurso único y las imposiciones autoritarias. Son los que siguen detrás nuestro y que tienen todo para ganar después del espanto vivido en los setenta y noventa.

Entendemos la relación de esta etapa entre este gobierno y CGT como un proceso que debe ser legitimado en cada palabra, en cada acción político-sindical, en cada propuesta unitaria porque de ello depende la profundización del proyecto nacional y popular. De la consolidación de ese proceso depende la mismísima gobernabilidad, en tanto surgen a diario la presión de actores francamente destituyentes o corporativos que casualmente no son los trabajadores organizados…”

*Fragmento del documento "PARA FORTALECER LA C. G. T. HAY QUE IR AL CONGRESO"

viernes, 15 de junio de 2012

Alerta por el mercado interno


Gremial empresaria afín al gobierno prende luz amarilla



COMUNICADO DE PRENSA |

APYME solicita medidas
para sostener la actividad en el mercado interno

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), reunida en Comisión Directiva Nacional, emitió un documento titulado Ante las amenazas de la crisis internacional, ahondar las medidas para sostener a las Pymes y el mercado interno.
La entidad destaca el conjunto de resoluciones e iniciativas del Gobierno nacional en el actual periodo ante los fuertes condicionamientos externos que afectan la economía, y propone atender en la coyuntura la repercusión directa de la desaceleración del crecimiento sobre la situación financiera de gran parte del sector de las pequeñas y medianas empresas.
“Su natural restricción de capital y la mayor incidencia relativa de los costos han acotado sus márgenes de rentabilidad, y en muchos casos se encuentran en situaciones de agobio financiero”, explica el documento.
APYME agrega que esta situación se verá agravada por la necesidad de cumplir en los próximos días con los aumentos de las nóminas salariales según lo acordado en las negociaciones paritarias (en muchos casos, con aumentos retroactivos), a lo que debe sumarse el cumplimiento del medio aguinaldo.
Por estos motivos, la entidad solicita considerar algunas medidas urgentes:
En materia crediticia: a) instrumentar de modo obligatorio para todas las entidades financieras líneas de créditos con plazos y tasas adecuados para la condición y actividad de las Pymes; y b) disponer una herramienta crediticia para financiar aumentos salariales acordados en convenciones colectivas.
En materia impositiva, contemplar facilidades de pago para las cargas sociales y las deudas fiscales de las Pymes, de acuerdo con un necesario criterio de segmentación de las políticas. La entidad recuerda que una reforma tributara integral sigue siendo una de las prioridades pendientes en materia de equidad distributiva.
“Atender esta problemática es indispensable para contribuir al sostenimiento del mercado interno, evitando perjuicios indeseados para Pymes y trabajadores, con el consiguiente efecto de merma en la actividad y restricción de la demanda en el mercado interno”, expresa APYME.
La organización subraya que medidas como las planteadas van en la dirección de los avances recientes en cuanto a un decisivo papel del Estado y de los sectores productivos nacionales en la consolidación de un modelo de industrialización y redistribución equitativa de la riqueza, en los niveles nacional y regional.

Buenos Aires, 15 de junio de 2012

Eduardo Fernández Presidente Enrique Tarditi Secretario

miércoles, 13 de junio de 2012

“Hay que regalarles casas a los negros”

Como los obsecuentes pueden conseguir que en el 2015 gane un “garca”

“…No me preocupa tanto la buena conciencia de los que dicen "les regalan casas a los negros" yo creo que hay que regalarles casas a los negros. Los negros te las pagan con el tiempo con mejores condiciones de salubridad, desarrollo, educación, pagando impuestos, cortan el pasto, pintan, se compran una tostadora porque el techo ya no les llueve, etc. En fin, prefiero planes de vivienda buenos (no esas colmenas de los años ´60 y ´70) pagados por toda la sociedad. Habrá que discutir con toda la sociedad porque es bueno regalarles casas a los negros o porque es mejor que otras soluciones.
Ya lo dicen "les dan casa, comida, colegio, hospital..." ¿Acaso no lo van a decir porque el pobre paga una cuota?. Es una critica con la que los gobiernos populistas tienen que saber convivir, y no solo saber convivir, tienen que hacer que sea una verdad. Y el que quiera otra cosa que la vote. No somos los populistas los que hemos abortado procesos democráticos.
Volviendo al tema. Cuando el déficit de vivienda es tan grande hay que ir a marcha forzada, después los créditos buenos pueden ser una solución a un 10% que siempre queda afuera porque no es tan pobre como para que le regalen una casa y no es tan rico como para tenerla, pero es eso, una solución intermedia y marginal.
Es un buen momento para ser critico de buena leche sobre todo porque hay muchos de la mala y demasiados obsecuentes. Y entre los dos pueden conseguir que en el 2015 gane un garca…”

martes, 12 de junio de 2012

Padre ausente ¿dónde estás?


 Por Liliana Mizrahi
Ustedes ¿cómo están de padre? ¿qué historia tienen con su papá?
¿usted la pensó alguna vez? ¿reeditan a sus padres o lo pueden reparar?
 ¿Feliz día, papá?
“Durante más de 40 años me esforcé para que mi viejo me diera bola. quería que me mire. Se interese en mí. Que me pregunte algo más que cuánto ganaba por semana. O bien, que me cuente  algo de su boliche. Mi padre no me miraba porque no me veía, y yo tenía una dolorosa, muy dolorosa sensación de inexistencia. Me preguntaba por qué, y no lo entendía. El amor estaba sobreentendido: padres e hijos se aman. Es  un mandato implícito. Malentendido. ¿Dónde está escrito eso? En ningún lado, pero todos creíamos que era así, y no, no es así, ni tan así. Fueron fugaces y contados “los momentos” en los que sentí que mi padre me quería. Nunca sentí que me amaba. Su distancia era fenomenal. Estaba en algún lugar inaccesible. Frío y seductor. Me rechazaba. Mi padre: pobre tipo, nunca soltó su frazadita de miseria espiritual. Se auto educó para fuera, para comer bien en la mesa y usar buenos trajes, pero él como hijo abandonado, no conocía el rol de padre. Y no fue creativo con nosotros sus hijos. Reeditó el rol de su padre creyendo que ese era el verdadero y el único. No pudo reparar en nosotros su propio padre ausente. No fue creativo. No fue padre. No fue. Cuando murió me dí cuenta que ese hombre que yo había adorado y deseado en la infancia, se moría y yo, ya no lo amaba.” (testimonio)

Padre ausente es el que no está aunque esté. No está, aunque venga todas las noches. No está ni en las fiestas. No sabe, no responde. No pregunta, ni contesta, no se interesa. No se informa. No se mete. Eyaculó y se fue. Y creyó que tener un hijo es ser padre. Está lejos, aunque esté sentado al lado nuestro. Es nuestro padre porque lo sabemos, pero no porque lo sentimos. 
Esa ausencia, esa lejanía, esa ajenidad, esa distancia afectiva cambia de signo, se transforma en la imaginación del niño y paradojalmente se convierte en lo contrario, en deseo, en más esfuerzo, en amor, en idealización de ese padre que nunca está para nosotras.
El padre ausente, distante, lejano, ajeno, se convierte en el padre idealizado, buenísimo, siempre frustrante sí, entonces… otra vez es más deseado aún,  idealizado, divinizado, mistificado. Ese padre deja huellas dolorosas e imborrables en nuestro psiquismo.

“Los niños nos miran”, decía Jesús.
 Su mirada es despojada, inocenteingenua como la del niño “el rey está desnudo”  Los niños nos ven cómo somos, nos ven como padres y cómo hijos nuestros, y si son inteligentes nos piensan. Nos piensan como padres y cómo hijos. Y su mirada es buena, si estamos en la creencia de aprender de ellos, sin perder la asimetría, esto es la autoridad, la autoría.

Bien diferente es que un padre no esté porque viaja, porque es piloto de avión, embajador, diplomático, vendedor, funcionario en misión sin familia, militar, político, actor de cine, investigador… es un padre que no está por un tiempo, pero está, vuelve y siempre con mucho amor, y hay re encuentro, se resuelve la distancia geográfica, pero no se pierde o bien, crece la cercanía afectiva, y el vínculo se renueva.
Son hijos de padres que viajan y que se compensan con otras figuras paternas, hasta que llega el verdadero padre , ese que nos ama, sin ninguna duda.

Otra cosa, bien distinta es convivir con un padre que no está, aunque esté todo el día. Un padre que es “un señor que vive en esta casa”. Hay padres que son transparentes, casi invisibles de tan silenciosos. Sombras.
Hay padres que imponen distancia con su “cara de culo”, que en realidad quiere decir: papá es un hombre importante, tiene problemas de trabajo, y no está disponible. No molestar. El niño comprende inmediatamente y se aleja.

Padres que están abstraídos en sus problemas que son: “cosas de adultos”. En realidad se trata de varones que no se pueden disociar de su trabajo y además tienen dificultades afectivas. Padres que no saben jugar, no se sientan en el suelo, no se dejan tocar. No saben, no quieren aprender. Están parasitados por cosas que no tienen que ver con el “aquí-ahora-con-mis-hijos. Y si eso se reitera y tiene continuidad en el tiempo, son padres ausentes, rescatables pero ausentes.

Creo que estos inventos comerciales como el Día del Padre merece cierta reflexión:

¿estoy aquí y ahora con mi hija?
¿la toco lo suficiente?
¿le digo que la quiero?
¿se lo hago sentir? ¿se lo pregunto?
¿la consulto?¿escucho y valorizo sus ideas?
¿la estoy acompañando en su infancia, en su adolescencia, en su juventud…?
¿cómo fue mi propio padre conmigo?
¿qué recuerdos tengo?

Tener un hijo no quiere decir ser padre, como comprarse un violín no significa ser violinista.

Todos estos días que la publicidad muestra la felicidad padre-hijo para vendernos de todo, me pregunto:

¿qué se le regala a un padre ausente?
Algo que le permita darse cuenta de su lejanía y su ajenidad: ¿una lupa lo acercará?
Si no nos mira: un catalejo, un microscopio, un largavistas, algo óptico que lo acerque.
Si es un padre con dificultades en el contacto físico, rompa sus propias resistencias y masajéelo en la espalda, vestido.
Si no se atreve a tanto, un par de palmadas en un omóplato.
Si no habla, enseñele cómo escribir mensajes de texto.
Hágale un dibujo infantil, como cuando era chico.
Escriba una carta confesando lo que siente. Como Kafka. O de perdón o de compresión. O de despedida.

El padre ausente es un hombre que no ha tenido un buen padre, no tuvo ese ejemplo y nunca inventó otro, no pudo reparar su condición de hijo porque quizás nunca se la cuestionó.
Su capacidad de amor es limitada, pobre. Si no es capaz de autoeducarse, es irrecuperable y lo mejor es hacer un duelo, o sea, elaborar la pérdida de esas ilusiones infantiles, de la idealizaciónn de un padre que no fue. Duelar es dejar de esforzarse y elaborar la pérdida de la idealización infantil y nuestra orfandad.

A veces, la ausencia está en el diálogo, o en el contacto físico, o en no reconocer los momentos de felicidad y hacerlos durar, o no informarse, no participar e integrarse en la vida de su hijo, no ver su talento.

Hay hijas de padres ausentes irrecuperables, cuyos propios hijas se consiguieron otros padres, figuras paternas más accesibles, más disponibles, más inteligentes, más sensibles.  A los cuales adoptan como padres, concientemente o no.

La relación con el padre varón no es sencilla ni para varones ni mujeres.
La fecha comercial es molesta, banal, convierte en mercancía algo sagrado como es la historia con nuestro padre. Y la gente prefiere creer que con un regalo está todo listo.
En tal caso, yo prefiero detenerme a pensar en mis dos padres varones, el biológico y el adoptivo por elección. A uno lo recuerdo poco y le tengo lástima. Al otro lo amo y lo recuerdo todos los días y sigo aprendiendo de él, aunque ya no esté.

Ustedes ¿cómo están de padre? ¿qué historia tienen con su papá?
¿usted la pensó alguna vez? ¿ reeditan a sus padres o lo pueden reparar?

No se quede encerrado en un Shopping dando vueltas por un regalo que a veces ni es sincero. Siéntese, donde quiera, y piense en ud. y su papá. Suerte.

lunes, 11 de junio de 2012

Cómo no diferenciar al que compra 200 dólares y a una multinacional


TODOS EN LA MISMA BOLSA


Dólar “casa” y dólar “fuga”


Por Ricardo Aronskind
“…El contexto internacional es más inquietante que en 2009, y son bienvenidas todas las medidas regulatorias que se tomen para garantizar que, a diferencia de los ’90, los traspiés de la economía mundial no terminen –vía sector externo– generando derrumbes. Una política abarcativa en materia cambiaria debería separar con mucha claridad la paja del trigo. No deben ser tratadas de la misma forma la demanda de dólares para ahorro –por parte de la mayoría de los compradores–, que la demanda de dólares para especulación o fuga, liderada por sectores concentrados o de altos ingresos.
La especulación o la fuga son males económicos endémicos que deben ser combatidos. Lo que implica que el Estado no aporte un solo dólar que contribuya a estas prácticas predatorias. Mientras que el ahorro es una actividad digna, que forma parte de la laboriosa estrategia de millones de ir construyendo pacientemente, a lo largo de muchos años, su futuro.
El Estado tiene un compromiso con estos millones de argentinos: suministrarles mecanismos adecuados para que ahorren, para que preserven el valor de sus ahorros, sin comprar dólares. ¿Cómo se hace? El país no carece de expertos financieros de primer nivel que pueden aportar su conocimiento, por fin, a una causa noble. Por ejemplo, que estén disponibles títulos públicos de fácil acceso y liquidez, cuyo valor acompañe a través del tiempo el valor real de una vivienda promedio. Para separar definitivamente a la mayoría del lobby de los fugadores, especuladores y chantajistas cambiarios, hay que distinguir conceptualmente al “dólar casa” del “dólar fuga”: al primero hay que sustituirlo por instrumentos fiables que protejan prácticas legítimas de la sociedad, como el ahorro. En cuanto al segundo, el Estado no debe seguir siendo el que convalide la fuga de capitales, suministrando pasivamente valiosas divisas que son usadas como el vehículo de la desinversión sistemática y del despilfarro del producto nacional.
La coyuntura ha convergido con la estructura. El país necesita ponerse a resguardo de los efectos de la crisis mundial, y también resolver el viejo y serio problema de la fuga de capitales…”

¿De qué se preocupa la Iglesia?


Eduardo de la Serna : “el único que habló bien de la Iglesia en estos últimos cinco años fue Videla”
Por Silvia Valerga
    El sacerdote tercermundista Eduardo de la Serna  destacó al  padre Carlos Mujica  como el cura que puso en práctica, mediante su obra, el mensaje de la Teología de la Liberación, durante una conferencia organizada en la Parroquia Santa Cruz, lugar histórico de los derechos humanos.  
   Cuando desde el público, que desbordó el salón principal, le preguntaron por la actual situación del clero, De la Serna respondió que “hay muchos curas que hacen suya la causa de los pobres”. Pero aclaró que le preocupan los sacerdotes jóvenes  quienes “en su mayoría  quieren poder” - y agregó que-  “el cura que usa cuellito es el que quiere ser obispo”. 
   “Nosotros en Quilmes tenemos la zona liberada –bromeó De la Serna-  porque desde  Monseñor Novak  en adelante, los curas  hicimos la opción de los pobres” y agregó que siempre recomienda a los fieles para que concurran a la Iglesia de la Santa Cruz por el “compromiso que sostiene a lo largo de toda nuestra historia con los derechos humanos”.
    También le preguntaron a De la Serna por la complicidad de la jerarquía católica con la dictadura y respondió que no le preocupa tanto que los obispos supieran lo que  pasaba, “lo que más me preocupa –dijo- es que el único que habló bien de la Iglesia en estos últimos cinco años fue Videla”.
   “Nos duele saber que los obispos no trataron de averiguar y se callaron el asesinato de los sacerdotes, al tiempo que jugaban al poker en Olivos”, agregó.
   Para referirse al Vaticano dijo que “están más interesados en lo eclesial y no en Cristo. Los obispos hablan más de los homosexuales y del aborto que del Evangelio y  en el Estado Vaticano ahora están abocados a su problema de finanzas, culpando como siempre al mayordomo del Papa”.
   De la Serna habló de Juana de Arco como la precursora de la Teología de la Liberación, porque “era mujer, joven, pobre y la mató la institución  porque ella puso a Jesús antes que a la Iglesia”.
   El sacerdote recordó al Documento de Medellín, de 1968, como el punto de partida de la Teología de la Liberación y en nuestro país el Documento Episcopal de San Miguel, de 1969, durante el papado de Pablo VI, quien llevó a la práctica el Concilio Vaticano II, anunciado por el Papa Juan XXIII  en 1959.   
   “Carlos Mujica no era un teólogo, escribió de manera desordenada, sin método, pero el mensaje de la Teología de la Liberación quedó plasmado en su obra Peronismo y Cristianismo”, explicó De la Serna.
   “Pensar en la Teología de la Liberación desde los libros no sirve porque cada sociedad tiene diferentes situaciones sociales. Carlos siempre consultaba cada cosa que hacía. Consultó con los villeros antes de renunciar al Ministerio de Acción Social, hecho que le costó la vida, porque Mujica se dejó convertir por el pobre y así crea la Teología de la Liberación en este territorio”, recordó De la Serna quien en los años 70 conoció a Mujica  por su trabajo en las villas.
   El encuentro tuvo lugar en el marco de un debate sobre inclusión y pobreza, organizado por  el Área Política y Grupo en Memoria del Pueblo de la  Parroquia Santa Cruz, que se realizó el viernes 8 de junio a las 18 horas, en la sede parroquial de Estados Unidos 3150, lugar donde el 8 de Diciembre de 1977 se llevaron, para hacerlos desaparecer, a doce personas, entre las que se encontraban madres de desaparecidos y dos monjas francesas. Los cuatro cuerpos que se encontraron fueron enterrados en el Solar de la Memoria que está ubicado en el jardín de la iglesia.  

sábado, 9 de junio de 2012

El Opus Dei tendrá que cumplir la ley


Cuando la dictadura y la Iglesia te pone 24 amonestaciones

MICAELA LISOLA / VIDELA / OBISPO DE SAN JUAN

Por Julio Rudman

Empiezo por los nombres para que se conozcan los personajes de esta obra contemporánea. A la protagonista  ya la conocen. Es Micaela Lisola, la piba sanjuanina de 16 años que quiso contarle a sus compañeros de estudios qué significaba el 24 de marzo en nuestro país. Como es de público conocimiento la presidenta destacó el gesto y destacó también el curriculum de María Isabel Larrauri, la directora del colegio confesional que, literalmente, le arrancó el micrófono a la joven y la sancionó con amonestaciones. Cristina le mostró a la sociedad argentina una foto de la arrebatadora y disciplinadora con Videla, Menéndez y otros sátrapas, en tiempos un poquitín perversos. Y aquí hace su entrada en escena el otro protagónico del dislate. Se llama Alfonso Delgado Evers y es obispo de San Juan. 
El tío Google dice que, aunque tiene un hermano desaparecido en dictadura, respaldó a Isabel Larrauri en su actitud censuradora. La dire le había dicho a Micaela que el asunto de marras "no estaba chequeado", como si fuese un boleto de avión. Está chequeado desde el 2 de agosto de 2002 y se llama Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, según reza (una delicadeza mía, che) la Ley 25.633, sancionada por el Congreso Nacional. Pero, en fin, sigue diciendo don Alfonso que en ese colegio sí se habla de la dictadura. Cabe preguntarle cómo. Si, por un lado, no se considera un episodio histórico fehacientemente probado, ¿qué hace doña Isabel acompañada de esos conspicuos genocidas en la foto que mostró la presi? Además, ¿no tiene en cuenta el señor prelado que, por muy Opus Dei que sea, debe cumplir con una ley de la Nación? 
Sigue Alfonso, con un argumento tan delgado como su apellido. Que no es un tema, el gesto de Micaela, tan importante como para que Cristina se ocupe de él. Que le parece más preocupante cómo hace el curita para llegar a fin de mes.
Así que, por favor, agregue a la lista de casos increíbles, a saber: que un señor creó el mundo en siete días, que una señora dio a luz un bebé no concebido sexualmente, que ese bebé, ya crecido, fue asesinado, pero resucitó ¡tres días después!, que otro señor, con nombre de tubérculo alimenticio y que vive en el Vaticano no se equivoca nunca (ni siquiera para elegir mayordomo o directores de bancos). Entonces agregue, digo, que el obispo de San Juan, Argentina, tiene dificultades económicas para llegar a fin de mes. Es como dijo Isidoro Blaisten: "Creer o reventar. Pues entonces, reventar"
Pero el otro razonamiento, más flaco todavía que el anterior, es que "cualquiera", en esa época, podía sacarse una foto con alguien con gorra. Sí, a mí me pasó. Tengo una foto con el guía turístico de la casa de Trotski, en Coyoacán, México. Se llamaba Jesús (una picardía de la historia que un Jesús me cuente la vida de Trotski), usaba una gorra similar a las que eran comunes en el Ejército Rojo, pero sospecho que don Alfonso no se refería, precisamente, a ese tipo de gorras.
Se me ocurre que cualquiera no. Ni Norita de Cortiñas, ni Osvaldo Bayer, ni Rodolfo Walsh, ni Mempo Giardinelli, por nombrar algunos de mis referentes éticos, tienen fotos con gorras genocidas. Al menos, no voluntariamente. En cambio, abundan los archivos en los que hombres de sotana posan, beatíficamente, junto con los criminales de uniforme o de traje y corbata. Es más, en algunas imágenes se los ve asistiéndolos espiritualmente.
Así que cualquiera no. Cómo en aquel sketch de Les Luthiers: "Sólo unos pocos elegidos".

jueves, 7 de junio de 2012

“Cristina es dueña de la mitad de la Patagonia”


Atención a los rumores, la antipolítica y “Doña Rosa”
Por Daniel Freidemberg
 “Da ganas de romper todo”. Con estas palabras subrayó su perorata en la frutería una madura señora de barrio (Balvanera, nada que ver con Barrio Norte, Belgrano o cualquiera de los Palermos), luego de manifestar el furor que le produjo haberla visto a “ella”  hablando “como si todo estuviera bien”. No dijo si fue la creación del Ministerio del Interior y Transporte lo que la sacó, o la decisión de pasar su plazo fijo en dólares a pesos que anunció CFK, ni importa. Importa, como notables perlas discursivas, las frases que iba largando al aire saturado de verduras, frutas, vendedores y clientes: “es dueña de la mitad de la Patagonia”, “Macri por lo menos hace”, “Macri no necesita robar porque ya tiene plata”, “El problema es que no existe oposición”, “Está bien que Macri aumente el ABL porque necesita esa plata para gobernar”. Nadie la retrucó (ni se la veía dispuesta a dar posibilidad alguna de hacerlo) y un coro de murmullos más bien monosilábicos tendió a reafirmar el sentido de la descarga.
Comentando la anécdota, me recordaba Raúl Artola que, según Andrés Rascovsky, de la Asociación Psicoanalítica Argentina, tendemos a olvidar que una de las pasiones más fuertes de los seres humanos es la ignorancia. Ergo, que la negación de los hechos evidentes puede defenderse con la misma convicción que una realidad tangible y demostrable. Quizá con más convicción, se me ocurre, por la fuerza pasional que hay que poner en juego y el compromiso personal que requiere defender intereses que, lejos de ser los propios, apuntan contra las propias perspectivas de bienestar.
Como sea, Edgardo Mocca viene alertando que, sin alternativa política para ofrecer, la tarea a la que está abocado el bloque del poder desde hace un tiempo, y con todo, es crear malhumor, enrarecer la atmósfera, desestabilizar por el lado de un miedo y una inquietud difusos, que quizá encuentren en rumores más bien absurdos pero suficientemente vistosos la oportunidad de concretarse. La antipolítica, sustituir las cuestiones personales por enfoques más propios de chismorreo de consorcio (la ropa que usa alguien, lo que puede tener de soberbio o vanidoso su personalidad, su patrimonio personal), combinada con el otro factor del cualunquismo: “se meten conmigo”, “no me dejan en paz”. Instaurar la crispación como espacio central desde el cual ver y pensar la cosa (¿quiénes son, al fin y al cabo, los verdaderos crispados, los que realmente instalan crispación con cada palabra que lanzan?). Lo están logrando. Bastó un cierto grado de injustificable torpeza a la hora de explicar una medida tan antipática como la restricción a la venta de dólares y la emergencia de un comunicador con mejor olfato y menos escrúpulos, y con un lenguaje y un estilo más a tono con la nueva coyuntura, para abrir una compuerta que no se cierra fácil. Por suerte, está en lo cierto la enardecida vecina al señalar que la oposición está lejos de poder configurar algo tangible, así que hay todavía un buen margen, pero más vale no sobreestimar las propias fuerzas, ni, menos, confiar en la incapacidad de los otros, porque los climas de malhumor o crispación no son fáciles de disipar ni puede hacérselo de cualquier modo. Menos aun subestimar el poder de eso que Artola o Rascovsky llaman “ignorancia” y a lo que prefiero darle otro nombre, “estupidez”, peligroso como pocos, entre otras cosas porque optar por la estupidez exige mucho menos trabajo a los cerebros poco afectos a salir de la comodidad y el goce de la autocomplacencia.